domingo, 29 de mayo de 2016

Aporte de los Estilos de Aprendizaje

Estilos de Aprendizaje

Reflexión 

Cada uno de los estilos de aprendizaje nos recuerda que cada persona aprende de forma diferente o de una manera distinta a la de los demás.

Los estilos de aprendizaje se encuentran bien cimentados con bases teóricas y científicas, pero los mismos pueden cambiar debido a diferentes situaciones, como por ejemplo el contexto educativo en donde se desarrolle el proceso de enseñanza- aprendizaje, y de los recursos que disponga el docente al abordar un determinado tema. 

En nuestro país Panamá, todos y cada uno de estos estilos de aprendizaje son abordados de alguna u otra forma en los diferentes niveles de formación del Profesorado, es por ello que todo docente debe considerar los mismos, e ir adaptando sus estrategias metodológicas, siempre enfocadas  a mejorar el aprendizaje de sus alumnos, para que el mismo se dé de forma simple y sea significativo.

Esto constituye un verdadero reto para el docente panameño, y de todo país, ya que como todos aprendemos de diversas maneras no se puede utilizar una estrategia inflexible para todos los alumnos, más sin embargo se deben asegurar diversos caminos adaptados a las individualidades de cada persona.

Es potestad de cada docente adaptar un estilo para enseñar, que obviamente este encaminado siempre hacia circunstancias para que el alumnado aprenda con mayor efectividad.

En Panamá, se están dando cambios notorios en el ambiente educativo, enfocados cada vez más a mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje del alumno, y por ende cambiar las estrategias de enseñanza del docente. La incorporación de las NTIC´s, presentan al estudiante y al docente nuevos retos, acordes a nuestra sociedad caracterizada hoy en día por continuos cambios, es por ello que cada docente panameño, debe conocer su propio estilo y lograr desarrollar los de sus alumnos, para que los mismos logren aprender a aprender, esto llevará al estudiante a:
  • Avanzar por encima de aquellas dificultades que se le presenten en el aprendizaje.
  • Aprender constantemente de sus experiencias.
  • Conocer sus puntos fuertes y sus puntos débiles.
  • Saber cuales son las mejores maneras para aprender y de esta forma poder controlar su estilo de aprendizaje.
El docente panameño debe tener presente siempre como se genera el proceso de aprendizaje, identificando la forma en que cada alumno aprende, y ofreciendo diferentes actividades que motiven al alumnado, en el tan completo proceso de aprendizaje, logrando en ellos un aprendizaje a largo plazo y de esta forma poder mejorar su desempeño escolar, para ello el docente debe considerar todas las variables posibles que afectan el aprendizaje de los alumnos como por ejemplo: 

  • Sus conocimientos previos, dándoles la oportunidad de opinar, sobre un tema en particular.
  •  La motivación de los mismos durante el desarrollo de la clase, que es a nuestro criterio uno de los principales retos de todo docente panameño. 
  • Sus aptitudes.
  • y lo más importante y antes mencionado sus estilos y estrategias de aprendizaje.

Desde hace algunos años, se hizo la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en colegios regulares, por lo que cada una de los diferentes estilos de aprendizaje, contribuyen a que el docente posea un conocimiento más amplio referente a los mismos, y poder de este modo dar una mejor atención a los estudiantes con dichas necesidades, contribuyendo a proporcionar una educación de calidad.

Todos y cada uno de los estilos de aprendizaje aportan mucho a mejorar las estrategias de enseñanza del docente panameño y por ende el aprendizaje del alumno, ya que Panamá es un país cuyo sistema educativo tiene el desafío de proporcionar una educación de calidad que responda a las demandas del desarrollo económico del país, a través del desarrollo eficientes del recurso humano capaz de transformar su entorno social.

Análisis y Aportes de los Modelos

Modelo de  David Kolb

El modelo de Kolb nos lleva como docentes a pensar en diferentes estrategias para lograr que el estudiante adquiera sus conocimientos en las fases planteadas por Kolb: Activos, reflexivos, teóricos y pragmáticos, es decir pensar en tareas que incluyan diferentes actividades que lleven al estudiante a:
  • Participar de forma activa, involucrándose con el tema y sus elementos.
  • Que dicha participación los lleve a formularse preguntas, más allá de lo que el docente presentó en la clase, y por ende que analice las diferentes opciones desde varias perspectivas, reflexionado sobre las mismas.
  • Dicha reflexión, lo llevará a buscar bases teóricas, que le permitirán sacar mejores conclusiones sobre sus pensamientos.
El modelo de Kolb nos lleva como docentes a siempre desarrollar actividades que permitan al estudiante reforzar sus conocimientos manteniendo la atención de los mismos y que el mismo comprenda lo que se desea explicar. Recordando siempre que una Tarea se integra de diferentes actividades que pueden incorporan cada una las fases presentadas por Kolb.

Modelo de Howard Gardner

En cuanto a la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner podemos mencionar que la misma permite al docente conocer un poco más sobre que habilidades están más desarrolladas en sus alumnos, permitiéndole:
  • Desarrollar estrategias que capten mejor la atención del alumno.
  • El poder usar estrategias que incorporen por ejemplos las TICs, crearán un ambiente de aprendizaje mas diverso y creativo y por ende los conocimientos se fijarán de una forma más divertida y completa.
  • Al mejorar las diversas habilidades que presentan nuestros estudiantes, las evaluaciones serán más precisas.
Este es uno de los Modelos que más podemos evidenciar en nuestros alumnos, pero como docentes debemos contribuir a fortalecer y mejorar aquellas inteligencias que no han sido completamente desarrolladas por los mismos.

Modelo de Bandler y Grinder

El modelo Visual-auditivo-kinestésico, de igual manera nos plantea que el docente debe contribuir a mejorar el aprendizaje del alumno, no podemos caer en el error de solo pensar en aquella clase en la que el docente hace una presentación magistral, ya que como lo hemos visto todos aprendemos y asimilamos la información de manera diferente, al analizar el modelo de Bandler y Grinder, nos damos cuenta de que se hace prudente y necesario incorporar otros recursos como:
  • Videos para que el estudiante tenga una mejor visión del tema tratado.
  • Con la incorporación de las TIC´s y todas sus herramientas, se logra incorporar videos, audios, y demás elementos planteados por Bandler y Grinder.
  • De igual manera se pueden utilizar estrategias como debates, entrevistas, hablar en público para mejorar el canal auditivo y la comprensión del alumno.
  • La parte kinestésica también la podemos reforzar a través de actividades como trabajos de campo.

Modelo de los cuadrantes cerebrales


El modelo de Ned Herrmann hace un aporte a la educación panameña desde antes del 2006 donde  se impartió el Seminario-Taller sobre Mapas Conceptuales como parte del Proyecto Conéctate al Conocimiento a docentes panameños el cual tiene como objetivo promover el aprendizaje significativo y la construcción de conocimientos en los estudiantes.


Modelo de Felder y Silverman


Este modelo explica los diferentes estilos de aprendizaje  que los docentes deben reconocer en los alumnos basados en los siguientes postulados:
  •     El tipo de información que recibe el alumno es predominantemente sensitiva o bien intuitiva.
  •      La modalidad sensorial utilizada preferentemente por los alumnos es auditiva o visual.
  •      Los alumnos tienen dos formas de organizar la información: inductivamente o bien deductivamente.
  •          Los alumnos procesan y comprenden la información de dos maneras: secuencialmente o bien globalmente.
  •    Los alumnos trabajan con la información recibida de dos maneras: activamente o reflexivamente.

Los educadores panameños hoy en día aplican este modelo.
En estos tiempos de innovación académica se ha hecho hincapié en actualizar la metodología de trabajo del docente, por ello, se ha tenido que buscar ampliar nuestros conocimientos sobre las formas en que manejamos nuestra pedagogía en el aula. Con esto, el docente se ha dado la tarea de investigar y adquirir documentos importantes y útiles para su trabajo.


Modelo de los Hemisferios Cerebrales.


El cerebro humano consta de dos hemisferios, unidos por el cuerpo calloso, que se hallan relacionados con áreas muy diversas de actividad y funcionan de modo muy diferente, aunque complementario. Podría decirse que cada hemisferio, en cierto sentido, percibe su propia realidad; o quizás deberíamos decir que percibe la realidad a su manera. Ambos utilizan modos de cognición de alto nivel.

Nuestros cerebros son dobles, y cada mitad tiene su propia forma de conocimiento, su propia manera de percibir la realidad externa, incluso podríamos aventurarnos a decir que poseen su propia personalidad, siendo ambas mitadas complementarias una de la otra.

Podríamos decir, en cierto modo, que cada uno de nosotros tiene dos mentes conectadas e integradas por el cable de fibras nerviosas que une ambos hemisferios. Ningún hemisferio es más importante que el otro. Para poder realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada. Lo que se busca siempre es el equilibrio. El equilibrio se da como resultado de conciliar polaridades, y no mediante tratar de eliminar una de ellas. 

jueves, 26 de mayo de 2016

MODELO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Modelo de los Hemisferios Cerebrales

Este modelo enfatiza el uso de los hemisferios cerebrales como diferenciador del estilo de aprendizaje. Indica que aquellos alumnos que utilizan más el hemisferio izquierdo son más analíticos y lineales y operan de manera lógica. Por esta razón se piensa que tienen una facilidad para cuestiones del lenguaje, y el álgebra.

En otras palabras es descrito como analítico debido a que se especializa en reconocer las partes que constituyen un conjunto, forma la imagen del todo a partir de las partes y es el que se ocupa de analizar los detalles.
Hace que la persona se interese por que las cosas tengan una lógica y un funcionamiento racional.  El hemisferio lógico piensa en símbolos: palabras, números. 


Por otro lado, aquellos alumnos que emplean más el hemisferio derecho son más imaginativos, intuitivos, sintéticos y emocionales.

Se especializa en combinar las partes para crear un todo: se dedica a la síntesis. Busca y construye relaciones entre partes separadas.

Procesa la información global-mente, simultáneamente, en paralelo , partiendo del todo para entender las distintas partes que lo componen.


Hace que la persona se interese porque las cosas tengan belleza.

El hemisferio holístico es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes y sentimientos.

Un hemisferio no es más importante que el otro: para poder realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea compleja.

El funcionamiento complementario de ambos hemisferios es lo que confiere a la mente su poder y su flexibilidad; para poder aprender bien necesitamos usar los dos hemisferios. La mayoría de nosotros tenemos a usar uno más que el otro, cada uno está asociado con distintas habilidades.

La idea de que cada hemisferio está especializado en una modalidad distinta de pensamiento ha llevado al concepto de uso diferencial de hemisferios. Esto significa que existen personas que son dominantes en su hemisferio derecho y otras dominantes en su hemisferio izquierdo. La utilización diferencial se refleja en la forma de pensar y actuar de cada persona; quien sea dominante en el hemisferio izquierdo será más analítica, en cambio quien tenga tendencia hemisférica derecha será más emocional.


Aunque cada persona utiliza permanentemente todo su cerebro, existen interacciones continuas entre los dos hemisferios, y generalmente uno es más activo que el otro. En la determinación de la dominancia de los hemisferios influyen factores sociales. Cada hemisferio procesa la información que recibe de distinta manera, es decir, hay distintas formas de pensamiento asociadas con cada hemisferio.
El hemisferio izquierdo es descrito a veces como analítico debido a que se especializa en reconocer las partes que constituyen un conjunto. El proceso del hemisferio izquierdo es también lineal y secuencial; pasa de un punto al siguiente de modo gradual, paso a paso. Es especialmente eficiente para procesar información verbal y para codificar y decodificar el habla.
En tanto que el hemisferio izquierdo se ocupa de separar las partes que constituyen un todo, el derecho se especializa en combinar esas partes para crear un todo: se dedica a la síntesis. Busca y construye relaciones entre partes separadas.
El hemisferio derecho no actúa lineal-mente, sino que procesa simultáneamente, en paralelo. Es especialmente eficiente en el proceso visual y espacial (imágenes). Su capacidad de lenguaje es extremadamente limitada, y las palabras parecen desempeñar escasa importancia, acaso ninguna, en su funcionamiento.

El hemisferio lógico forma la imagen del todo a partir de las pares y es el que se ocupa de analizar los detalles. El hemisferio lógico piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para la matemática y para leer y escribir. Este hemisferio emplea un tipo de pensamiento convergente obteniendo nueva información al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables.
El hemisferio holístico, normalmente el derecho, procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que lo componen. El hemisferio holístico es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes y sentimientos.
Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una variedad y cantidad de ideas nuevas, más allá de los patrones convencionales. Un hemisferio no es más importante que el otro: para poder realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada. Para poder aprender bien necesitamos usar los dos hemisferios, pero la mayoría de nosotros tendemos a usar uno más que el otro, o preferimos pensar de una manera o de otra. Cada manera de pensar está asociada con distintas habilidades.

El comportamiento en el aula de los alumnos variará en función del modo de pensamiento que prefieran.



El funcionamiento complementario de ambos hemisferios es lo que confiere a la mente su poder y su flexibilidad. No pensamos con un hemisferio o con otro, ambos están implicados en procesos cognoscitivos más altos. Juntas, palabras e imágenes, comunican con más claridad que unas u otras por sí solas. 

Aunque está claro que las funciones mentales superiores no están localizadas en el cerebro, la investigación nos facilita una buena base para distinguir dos tipos diferentes de proceso que parecen asociados con los dos hemisferios. Indica que el proceso analítico verbal, generalmente identificado con el pensamiento, sólo es una manera de procesar información, y existe una segunda manera igualmente poderosa. Este planteamiento debe alertarnos acerca de la necesidad de ampliar nuestras estrategias de enseñanza a fin de que podamos desarrollar técnicas que presenten y manipulen la información de nuevas maneras. Podemos analizar cómo actúan los estudiantes al aprender temas o materias específicas, a fin de descubrir enfoques que parezcan relacionados con diferencias en los estilos de proceso hemisferio. También podemos derivar de ello técnicas de enseñanza general que resulten más apropiadas para el estilo de procesamiento del hemisferio derecho, y utilizarlas para equilibrar nuestra actual orientación predominantemente verbal.



Mapa de Modelo de los Hemisferios Cerebrales










MAPA DE MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE 






MODELO DE FELDER Y SILVERMAN

Modelo de Felder y Silverman




Estilos de Aprendizaje

Se refiere al hecho de que cada persona tiene su propio método o estrategias de aprendizaje; de acuerdo a su cultura, edad y la motivación que se tenga sobre el tema a aprender. Estos factores permiten que se aborde el aprendizaje de una manera distinta para cada individuo.

Los estilos de aprendizaje son modelos teóricos, se caracterizan por utilizar estrategias de aprendizaje correlacionados de manera significativa, Villanueva (1997) la define como un conjunto de estrategias que se dan relacionadas en un individuo concreto. Ello nos lleva a afirmar qué tan importante es efectuar un estudio de las correlaciones de ciertas estrategias, que permitirían establecer las tendencias de un grupo respecto de un determinado estilo, como realizar un estudio de casos que permitiera describir cómo se dan asociadas en un mismo individuo las distintas estrategias de aprendizaje.






En este modelo, encontramos una clasificación de estilos de aprendizaje en cinco dimensiones:

  •      La primera se refiere a individuos sensitivos-intuitivos, que son aquellos que reciben información externa a través de las sensaciones físicas, e información interna a través de memorias y experiencias.

  •     La segunda se refiere a los individuos visuales-verbales, que reciben información externa en formatos visuales como cuadros y diagramas, o verbales mediante sonidos, expresión oral, etc.

  •     La tercera se refiere a los individuos inductivos-deductivos, que son aquellos que entienden mejor cuando la información está organizada inductivamente de manera que los hechos se dan y los principios se infieren, o deductivamente, cuando los principios se revelan y las aplicaciones se deducen.

  •       La cuarta se refiere a los individuos secuenciales-globales quienes requieren ya sea de procedimientos secuenciales para lograr el aprendizaje, o de un entendimiento global con visión integral.

  •       La quinta se refiere a los individuos activos-reflexivos, que procesan información ya sea mediante tareas activas como actividades físicas y discusiones, o a través de la reflexión.




Ejemplo de la clasificación de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman



  • Sensitivos: Concretos, prácticos, orientados hacia hechos y procedimientos; les gusta resolver problemas siguiendo procedimientos muy bien establecidos; tienden a ser pacientes con detalles; gustan de trabajo práctico (trabajo de laboratorio, por ejemplo); memorizan hechos con facilidad; no gustan de cursos a los que no les ven conexiones inmediatas con el mundo real.


  • Intuitivos: Conceptuales; innovadores; orientados hacia las teorías y los significados; les gusta innovar y odian la repetición; prefieren descubrir posibilidades y relaciones; pueden comprender rápidamente nuevos conceptos; trabajan bien con abstracciones y formulaciones matemáticas; no gustan de cursos que requieren mucha memorización o cálculos rutinarios. 
   











  • Visuales: En la obtención de información prefieren representaciones visuales, diagramas de flujo, diagramas, etc.; recuerdan mejor lo que ven.

  • Verbales: Prefieren obtener la información en forma escrita o hablada; recuerdan mejor lo que leen o lo que oyen. 


  • Activos: tienden a retener y comprender mejor nueva información cuando hacen algo activo con ella (discutiéndola, aplicándola, explicándosela a otros).  Prefieren aprender ensayando y trabajando con otros.



  • Reflexivos: Tienden a retener y comprender nueva información pensando y reflexionando sobre ella, prefieren aprender meditando, pensando y trabajando solos. 


  • Secuenciales: Aprenden en pequeños pasos incrementales cuando el siguiente paso está siempre lógicamente relacionado con el anterior; ordenados y lineales; cuando tratan de solucionar un problema tienden a seguir caminos por pequeños pasos lógicos. 


  • Globales:Aprenden grandes saltos, aprendiendo nuevo material casi al azar y “de pronto” visualizando la totalidad; pueden resolver problemas complejos rápidamente y de poner juntas cosas en forma innovadora. Pueden tener dificultades, sin embargo, en explicar cómo lo hicieron. 




  • Inductivo: Entienden mejor la información cuando se les presentan hechos y  observaciones y luego se infieren los principios o generalizaciones.



  • Deductivo: Prefieren deducir ellos mismos las consecuencias y aplicaciones a partir de los fundamentos o generalizaciones. 













Mapa de Modelo de Felder y Silverman








MAPA DE LOS MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE 


MODELO DE HERRMANN



Modelo cuadrante cerebral de HerRmann su relación aplicación con los estilos de aprendizaje.



Ned Herrmann elaboro un modelo que se inspira en los conocimientos del funcionamiento cerebral. Representa una esfera dividida en cuatro cuadrantes, que resulta en el entrecruzamiento de los hemisferios izquierdo y derecho del modelo Sperry, y de los cerebros cortical y límbico de modelo McLean.

Los cuatro cuadrantes representan cuatro formas distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y, en suma, de convivir con el mundo.

  • Lóbulo superior izquierdo (Cuadrante A) el alumno se especializa en el pensamiento lógico, cualitativo, analítico, crítico, matemático y basado en hechos concretos.                                                                                                             Tienden a seleccionar ocupaciones tales como: ingeniero, médico, abogado, banquero, físico, químico, biólogo y matemático entre otros.


  • Lóbulo inferior izquierdo (Cuadrante B) se caracteriza por un estilo de pensamiento secuencial, organizado planificado, detallado y controlado.                               Prefieren ocupaciones tales como las de: planificador, administrador, gerente y contador.






  •      Lóbulo inferior derecho (Cuadrante C) se caracteriza por un estilo de pensamiento emocional, sensorial, humanístico, interpersonal, musical, simbólico y espiritual.       Se ubican en ocupaciones como: maestro comunicador social, enfermero y trabajador social.


  •    Lóbulo superior derecho (Cuadrante D), se destaca por su estilo de pensamiento conceptual, holístico, integrador, global, sintético, creativo, artístico, espacial, visual y metafórico.                                                                                                                                      
         Se deciden más por las siguientes ocupaciones: arquitecto, pintor, literato, compositor, diseñador gráfico, escultor y músico.












Así, Herrmann estructura la arquitectura de su modelo metafórico del cerebro planteando la división del mismo en dos cuadrantes corticales superiores y dos límbicos inferiores. Cada cuadrante está asociado con un estilo particular de pensar, crear y aprender por lo tanto, cada proceso de pensamiento individual puede estar descrito en función de dónde se hallan nuestras preferencias en estos cuatro modos.








La herramienta Herrmann, basada en la tecnología desarrollada por Ned Herrmann durante su gestión en General Electric, permite conocer las preferencias cerebrales y los distintos modos y estilos de pensamiento de una persona. El perfil brinda a través de una interpretación metafórica de cómo opera el cerebro, los modos preferidos de percepción, pensamiento, resolución de problemas, toma de decisiones y aprendizaje.











Así mismo, el perfil Herrmann permite hacer una comparación entre el estilo de pensamiento percibido por el individuo y el que se está utilizando de acuerdo al momento que se vive ó a las condiciones de trabajo en las que se encuentra. Esto nos permite inferir si la persona se siente bien con lo que está haciendo, si puede aportar valor o si está sometida a condiciones estresantes.





















El mapa de perfiles de Herrmann nos permite comparar las preferencias y estilos de pensamiento entre personas y es por esta razón que la información es muy valiosa en la formación creativa de equipos de trabajo. Las características de los equipos se exploran utilizando mapas de dominancia cerebral de sus integrantes y permite, entre otras cosas, determinar el grado de comprensión y sinergia. En el caso de la determinación del potencial de participación de un candidato para conducir e integrar un determinado equipo, se evalúa al grupo al cual se va a incorporar y así se podrá observar su capacidad de adaptación y éxito.








Modelos de los cuadrantes cerebrales de Herrmann





Estilos de Pensamiento, Modelo Herrmann